Villa de Rota

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Fauna y Flora

{fastsocialshare}

El pinar costero, plantado a principios de siglo, es el espacio natural más importante. Compuesto principalmente por pino piñonero (pinus pinea) y retama blanca (retama monosperma). Señalar el sistema de dunas tanto en estas costas como en el recinto de la Base Naval, éste último, que constituye un auténtico santuario para algunas especies.

Pinares de Rota. En la zona inferior, retamal

El animal que destaca dentro de la amplia fauna de aves, reptiles e insectos es el camaleón común (chamaeleo chamaeleon); especie catalogada de vulnerable, que ha vivido momentos difíciles, pero que se ha recuperado paulatinamente gracias a algunos programas de conservación.

Camaleón común (chamaeleo chamaeleon) en la huerta roteña

En el Patrimonio Natural de la Villa de Rota destacan:

{fastsocialshare}

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Demografía local

{fastsocialshare}

La demografía de la Villa de Rota ha cambiado considerablemente en el pasado y actual siglo, ya que numerosos acontecimientos han supuesto en consecuencia el aumento de la población, así como de la renta per cápita. En los siguientes apartados os detallamos cada de los aspectos relevantes que han condicionado dicho aumento.

Evolución del Número de Habitantes

La población de la Villa de Rota cuenta con 29.109 personas, de las cuales 14.505 son hombres y 14.604 mujeres, según los datos Instituto Nacional de Estadística (hasta diciembre de 2019 inclusive). Este equilibrio con el mismo número de personas de ambos sexos, se ha mantenido de forma continua desde los años 80.

En el año 1900 nuestra localidad contaba con 7.471 personas, llegando a aumentar tras la Guerra Civil Española (1936-1939) hasta los 10.958 personas en el año 1940, debido a su situación geográfica deslindada del conflicto. Con la llegada de la Base Naval de Rota (1953), la población local aumentó desmesuradamente, ya que la economía local era muy atractiva para todo "forastero" (forma para denominar a toda pesona no roteña): año 1950 con 10.193 personas, año 1960 con 16.856 personas y año 1970 con 23.885 personas.

En las dos últimas décadas del siglo XX, nuestra localidad mantuvo el número de habitantes en torno a los 23.000 habitantes, destacando los picos de natalidad en los 80 y el aumento de población extranjera a finales de los 90. Con la llegada del euro (1 de enero de 2002) se experimentó un aumentó continuo, gracias a los inmejorables condiciones económicas del momento en determinados sectores como el de construcción, pero que comenzó a frenarse con la larga crisis mundial del año 2008. El gran período de incertidumbre laboral determinó la segunda década del siglo XXI, donde el número de nacimientos disminuyó, los emigrantes roteños aumentaron y la mortalidad comienza a aumentar (véase éstos en detalle a continuación). En marzo de 2019, la tasa de paro local era del 25,28% y la temporalidad local con salarios muy precarios no es suficiente para numerosas familias, lo que está generando un modelo de sociedad ligado a los pueblos turísticos estacionales. Otro dato importante es el paro femenino, ya que suele ser alto (24-27% aprox. anual), frente al masculino (16-19% aprox. anual).

Pirámide Demográfica

La pirámide demográfica de nuestra localidad siempre se ha caracterizado por ser "equilibrada", es decir estacionaria, ya que el equilibrio entre todos los grupos de edad fueron consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantuvieron sin variaciones significativas. Este tipo de pirámide es propia de países y ciudades en vías de desarrollo, siendo nuestra población claro ejemplo tras la fuerte economía local con la llegada de la Base Naval de Rota.

Tras la última década del siglo XX, y sobretodo tras la crisis del año 2008, el modelo de pirámide está modificándose con clara tendencia a ser regresiva, es decir, ésta es más ancha en los grupos superiores que en la base, debido al descenso en la natalidad y al envejecimiento continuo de su población. Si esta "problemática" se acentuase, la perspectiva de futuro será de descenso, típica de los países y ciudades actuales desarrollados.

En el año 2018, la pirámide demográfica de la Villa de Rota se caracteriza especialmente en la igualdad que se ha mantenido en el sexo en todos los grupos de edades, excepto en los tres superiores. En lo que a la edad se refiere, podemos destacar los siguientes tres grupos de edades en la población roteña en ese mismo año 2018:

  • 0-20 años: 6063 personas, lo que supone un 21,02% de la población (23,58% en el año 2006)
  • 20-65 años: 18400 personas, lo que supone un 63,78% de la población (64,97% en el año 2006)
  • Más de 65 años: 15,20% personas, lo que supone un 15,20% de la población (13,79% en el año 2014 y 11,45% en el año 2006)
[No canvas support]>
[No canvas support]>

Crecimiento Natural o Vegetativo

Tal y como hemos visto en el punto anterior, la pirámide demográfica de Rota se ha mantenido estacionaria, gracias al equilibrio entre la mortalidad y la natalidad, siendo el número de nacimientos mayor (crecimiento natural). En el año 2018 se registró un importante "pico" en el número de nacimientos (450) frente a las defunciones (186), pero a partir de entonces la crísis se dejó notar los años anteriores e incluso una década después, destacado por un bajo diferencial de 48 personas (275 nacimientos frente a 227 fallecidos).

Las generaciones de jovenes roteños nacidas a partir de la última década del siglo XX están empezando a tener su primer hijo a una edad tardía, y todo ello se debe a factores muy destacados como son la estabilidad laboral, el trabajo precario, el aumento del paro juvenil (sobretodo en mujeres) y el precio de la vivienda, así como la emigración juvenil. Como resultado, las líneas mostradas en el gráfico empezarán a entrelazarse, pasando nuestra localidad a un crecimiento vegetativo.

Evolución del Número de Matrimonios

La sociedad roteña es muy tradicional en diversos aspectos sociales y prueba de ello ha sido el estable número de matrimonios a lo largo de su historia. Al igual que en los puntos anteriores, a partir del año 2008 con la crisis, el número de matrimonios otorgados fue decreciendo, pasando a ser la mitad anualmente. La inestabilidad laboral, la economía familiar, el decreciente número anual de fieles en las confesiones religiosas o el aumento de las parejas de hecho (unión registrada), han sido "causantes" de esta situación actual.

Evolución de la Emigración Roteña

En enero de 2021, el número de roteños que ha emigrado y reside en el extranjero es de 1004 (881 en diciembre de 2019, un aumento del 13,96%), según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe destacar un dato muy significativo en este computo, ya que el número de mujeres (637) es muy superior al de hombres (367).

Indiscutiblemente, gracias a la llegada de la Base Naval de Rota, la mentalidad local se abrió a una nueva sociedad capitalista durante la dictadura de Francisco Franco, creando no sólo un enriquecimeinto económico sino también cultural. Por entonces, la emigración tenía dos destinos Alemania o Estados Unidos principalmente. El primero era temporal por meses o años, denominandose "Gastarbeiter" a los emigrantes (trabajdor invitado). El segundo fue el más destacado en la emigración local entre 1965 y 1985, ya que numerosos roteños, en su mayoría mujeres, contrajeron matrimonio con militares estadounidenses y emprendieron una nueva vida al otro lado del charco.

A partir de la última década del siglo XX y debido al decreciente número de militares estadounidenses en el recinto militar o la estable economía local con la llegada de euro y la "burbuja inmobiliaria", la emigración bajo y se mantuvo constante. Fue entonces a partir del año 2008 cuando el número de emigrantes roteños empezó a aumentar de forma exponencial hasta llegar a los 786 a comienzos del año 2019 y los 991 en el 2020. Tal y como se muestra en la gráfica, en esta última década la emigración local "oficial" se ha duplicado (según el Censo Electoral de españoles residentes en el extranjero), pero el número real de roteños podría ser muchísimo mayor, ya que son numerosos los españoles que circulan por Europa ("Espacio Schengen") y no se han registrado aún en los Consulados y Embajadas Españoles pertinentes. Los grupos de edades que más emigran son aquellos que han finalizado sus estudios y/o no encuentran un empleo o estabilidad laboral (20-40 años), lo que supone un durísimo revés para la demografía local y el crecimiento natural (véase puntos anteriores).

Población Extranjera

La Villa de Rota no ha sido hasta finales del siglo XX una localidad atractiva para los extranjeros, ya que la industria, la pesca o el campo fueron modestos y no se precisaba de ayuda adicional. A partir de la llegada del euro (1 de enero de 2002) y automáticamente con el "boom urbanístico", nuestra localidad pasó de tener unos 580 extranjeros en el año 1996 a unos 1200 en el año 2003. Con la llegada de la crisis en el año 2008 y la bajada de precios de los inmuebles, se llegaron a superarse los 1800 en el año 2010.

Según los datos de extranjería del año 2018, en la Villa de Rota residen 1698 personas que provienen de América (1148), Europa (304), África (166), Asia (105) y Oceanía (5). Los países de origen de este grupo de la población más destacados son Estados Unidos (alrededor de 500), Colombia (186), Marruecos (119), Ecuador (85), Alemania (78), China (58) y Argentina (49), entre otros.

Dados los datos anteriores, se pueden definir los diferentes motivos de elección de nuestra localidad como residencia:

  • La población estadounidense, en su mayoría militares retirados, han vuelto a Rota con sus parejas (incluido cónyuges españoles), tras haber conocido anteriormente la cultura, sociedad y tradición local
  • La población china aumentó gracias a los tratados de comercio internacionales entre España y China tras la crisis del año 2008
  • La población europea aumenta anualmente, ya que son numerosos los turistas asiduos que han elegido nuestra localidad como población costera de retiro
  • Una gran parte de la población extranjera ha "huido" de las grandes urbes, donde la crisis del año 2008 se acentuó muy fuertemente, y por ello eligieron nuestra localidad.
  • Otro grupo destacado es el militar activo con residencia en nuestra localidad, pero actividad laboral en la Base Naval de Rota

En conclusión, se estima que menos de la mitad de la población extranjera es joven, siendo la tendencia de Rota a recibir un mayor número de población superior a los 60 años, ya que la previsión de empleo anual no es estable ni atractiva para la juventud.

Por otro lado, cabe destacar la población estadounidense residente dentro y fuera del recinto militar de la Base Naval. Esta población no está contabilizada en dichas estadísticas y se estima que supera los 6200 habitantes estadounidenses (según datos del año 2018).

Panorámica de la Playa de la Costilla en pleno verano - (C) J.J. Corbal

{fastsocialshare}
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Historia de la Villa

{fastsocialshare}

Los primeros restos arquelógicos se remontan a la Prehistoria. Se ha encontrado una necrópolis de la Edad del Cobre. La Villa de Rota fue presumiblemente fundada por mercaderes fenicios, que también fundaron Cádiz. Estos exploradores y mercaderes le dieron el nombre de Astaroth, cuyo significado es "Puerto de Asta", siendo Asta Regia una de las poblaciones de Tartesos. Posteriormente, Rota pasó a manos romanas, bajo cuyo dominio le fue dado el nombre de Oraculum Menestei y más tarde Speculum Rotae. Tambien se habla de Oleastrum, ubicado geográficamente por Plinio y Mela.

Vista vertical de pared del Castillo de Luna

Más adelante, llegados los árabes, fue bautizada como Rabita Rutta, para después quedar en Rutta. Los musulmanes hicieron de la localidad una fortaleza, a raíz de las incursiones normandas. Existen documentos que hablan de Rota como un lugar de peregrinaje, donde a la fortaleza se la denomina como ribat.

En 1197, Ibn Arabí de Murcia, filósofo y místico musulman, la visita. En 1248, con la toma de Sevilla por parte de Fernando III, Rota se somete, tras los pactos que permitían a toda la comarca una cierta autonomía. Tras la toma de Cádiz se produce una alzamiento mudéjar, asesinando a la guarnición castellana que había permanecido en Rota. Tras la toma de Jerez en 1264, la población mudéjar es expulsada. El reparto de tierras se efectuó entre los que había participado en la ocupación y siempre supeditada a la condición social. Sin embargo, la vida allí fue poco menos que dura, dado el estado de los edificios y los continuos ataques de los musulmanes.

Vista de las almenas del Castilo de Luna. Al fondo, la Iglesia de la O y el faro

Ya cristianizada, su nombre pasó a ser Rotta y, finalmente, Rota. Sancho IV, en 1285, concede la administración de la Almadraba para que el dinero se emple en la defensa del término, mediante la construcción de atalayas.

En 1297, Fernando IV cedió la Villa y todo su término municipal a Alonso Pérez de Guzmán, en premio a la victoria en la defensa de Tarifa. Comienza éste la construcción del Castillo de Luna (1295). En 1303, la cede a su hija Isabel, al contraer matrimonio con Fernán Pérez Ponce de León, Maestre de Alcántara y Primer Señor de Marchena. En 1349, Alfonso XI confirma a D. Pedro Ponce de León la posesión de la villa con derechos de heredamiento.

Los Reyes Católicos la visitaron en 1477 y se hospedaron en el castillo, invitados por Rodrigo Ponce de León, durante los dias 6 y 7 de octubre, a quien concedieron el título de Marqués de Cádiz.

Hasta 1493, el puerto de Rota había tenido protagonismo en las relaciones comerciales con el norte de África, pero por prohibición real se instó a no usarse las instalaciones, debido a la centralización en el puerto de Cádiz. Aún así, al parecer siguió utilizandose, como lo demuestran las reiteradas cartas del Rey para el cese de las operaciones comerciales.

En 1522 se declara la peste.

Vista de Rota en 1968 desde un buque de la armada inglesa

Se tienen constancia de ataques berberiscos, ayudados por los turcos. Uno en 1559, donde destruyeron la galera del capitán general que pasaba el invierno en Rota. Otro en 1562, y otro más en 1572. Ésto propició la fortificación del lugar con la construcción de baterias de cañones.

En 1569 vuelve a repetirse una plaga de peste. En 1680 se declara otra epidemia, acompañada de escasez de cosechas, con lo que en 1687, Carlos II concede la exención de algunos tributos.

Tras la muerte de Carlos II da comienzo la Guerra de Sucesión y las costas de Rota son invadidas por el ejército anglo-holandés, en 1702. El muelle de Rota es utilizado para el desembarco de sus tropas. Casi un mes después, se retiran tras haber tomado Puerto Real, debido a las numerosas bajas sufridas.

(c) Jose Manuel Bolaños

En 1780, al morir Antonio Ponce de León, XI Duque de Arcos, sin dejar sucesión, pasó a Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco, IX Duque de Osuna y con ésto al Ducado de Osuna.

En 1800 aparece la Fiebre Amarilla.

En 1810 los franceses llegan a la comarca de Cádiz para quedarse hasta 1812.

En 1823, con la abolición de los señoríos a nivel nacional, el Ducado de Osuna dejó de tener jurisdicción en toda la comarca.

El cólera llega en 1834, junto con una crísis económica presente desde hacía una década.

En 1836, el convento de Mercedarios es abandonado debido a la Desmortización de Mendizábal.

En 1873, Rota se declara cantón independiente desde el día 22 de julio hasta el 3 de agosto.

En 1955 se instala la Base Naval de Rota, lo que provocó el creciente número de negocios y el abandono paulatino de la agricultura y la pesca. Hoy en día, la riqueza de la ciudad está orientada principalmente al turismo.

Detalle del muelle pesquero de Rota

De sustento fundamentalmente pesquero, aunque de gran tradición agrícola igualmente. Rota ocupa un lugar estratégico en la Bahía de Cádiz, lo que le ha dado siempre una cierta importancia bajo los diferentes pueblos que la han tomado para sí. Así, por ejemplo, han tenido relevancia en su historia las almadrabas, una de las cuales, de origen natural y presumiblemente de primer uso romano, se encuentra en fase de restauración y reutilización (Los Corrales).

Rota es, además, la cuna de un singular marinero llamado Bartolomé Pérez, que acompañó a Colón como tripulante de la carabela " La Niña " en el primer viaje. Y como piloto, en el segundo, de la carabela "San Juan".

{fastsocialshare}

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Información General de la Villa

{fastsocialshare}

La Villa de Rota es una localidad marinera de la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Situada en la costa gaditana bañada por el Océano Atlántico, a medio camino entre Portugal y Gibraltar, es una ciudad eminentemente turística, un destino vacacional para viajeros procedentes de todos los puntos de Europa.

Video de presentación de la Villa de Rota, Costa de La Luz - Andalucía

En el año 2018, nuestra localidad contaba con 28.848 habitantes. Su extensión superficial es de 84 km². Sus coordenadas geográficas son 36º 37' N, 6º 21' O. Se encuentra situada a una altitud de 9 metros y a 36 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz. Junto a la bahía de Cádiz, límita con las ciudades de Chipiona, Jerez de la Frontera, Sanlucar de Barrameda y El Puerto de Santa María. En Rota está enclavada la Base Naval de Rota que ocupa casi una tercera parte de su término municipal.

Rota desde la Playa de la Costilla

Rota, por su situación costera, ha sido un lugar de paso de distintas culturas y civilizaciones, si bien, establecer el origen de la población es difícil por los escasos restos arqueológicos encontrados en su término, no obstante, los pocos existentes se remontan a la Prehistoria, en especial a la época de los Metales, de la que se ha encontrado una importante Necrópolis.

La primera denominación conocida es "Astaroth", que vendría a significar "Puerto de Asta", siendo "Asta Regia", una de las más importantes ciudades de la civilización Tartésica. Con la invasión romana, cambió su nombre a "Oraculum Menestei" y posteriormente a "Speculum Rotae". La civilización árabe la denominó "Rabeta Ruta", y los conquistadores cristianos la llamaron "Rotta"; y de ahí, su actual nombre.

Vista aérea de Rota desde el Puerto Deportivo

Fue Sancho IV, "El Bravo", quién cedió inicialmente la Villa a Alonso Pérez de Guzmán, "El Bueno", en premio de su heroica hazaña en la defensa de Tarifa, quien a su vez la dona como regalo de boda a su hija Isabel, al contraer matrimonio ésta, con Fernán Pérez Ponce de León, Maestre de Alcántara y primer señor de Marchena. Es por lo tanto en 1303 cuando Rota pertenece a los Ponce de León, constando en la Historia la visita a la Villa de los Reyes Católicos, alojándose éstos en el Castillo de Luna. Durante esta visita le concedieron a D.Rodrigo Ponce de León, el título de Marqués de Cádiz, y se organizaron para homenajear a los invitados, torneos de Caballeros y corridas de toros.

Fallecido en 1780 el último de los Ponce de León el XI Duque de Arcos, sin dejar sucesión, pasó al Ducado de Osuna, siendo abolido este señorío en 1823.

Hoy Rota es una ciudad moderna y cosmopolita, en la que se encuentra tranquilidad y armonía, sólo interrumpido por el rítmico latir de las olas del mar.

En el siguiente video, os mostramos brevemente una parte de lo que podrán descubrir nuestros visitantes en la Villa de Rota:

{mosmap width='100%'|height='450'|lat='36.6262132'|lon='-6.3686071'|zoom='7'|zoomType='Large'|zoomNew='0'|mapType='Satellite'|showMaptype='1'|overview='0'|text='Rota (Cádiz)'|tooltip='Rota'|marker='1'|align='center'|lightbox='0'}
{fastsocialshare}

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Análisis del impacto actual de la Base de Rota

{fastsocialshare}

¿Quién no conoce Rota? ¿Quién piensa que en Rota se habla un inglés perfecto y se convive con americanos? ¿Quién ha dicho alguna vez que en la Base sólo trabajan los familiares de los que ya trabajan y los "enchufados"?

Ceremonio milatar estadouidense en la Base de Rota (c) [1] Naval Station Rota Public Affairs Office

Estas y otras preguntas son las que siempre nos hacen o nos hacemos, ya sea dentro o fuera de la Villa. Nunca sabremos si la "gallina de los huevos de oro" es el futuro de nuestra localidad o el “huevo de oro latente” que en cualquier momento nos explote literalmente por culpa de cualquier conflicto bélico o terrorista, aunque sea ajeno a nuestra Nación Española.

Durante el año 2006, nuestro portal web ofreció a sus visitantes la oportunidad de votar de forma anónima SI deseaban o NO que quitasen la Base de Rota, en el caso de que en aquel año se hubiese hecho hipotéticamente un referéndum. Los resultados fueron los siguientes:

Si actualmente hubiese un referéndum, ¿desearías que quitasen la Base Naval de Rota?:

[No canvas support]>

NO DEBEN QUITAR LA BASE:
63,01%
SI DEBEN QUITAR LA BASE:
35,62%
NO SABE/NO CONTESTA:
1,37%

Fuente: rota.com.es (año 2006)

Además de las votaciones, recibimos en la redacción numerosos correos electrónicos de apoyo a la permanencia de la Base, así como en favor de que su actividad finalizase.

Dada la situación actual y tomando en cuenta los correo electrónicos recibidos en la encuesta del año 2006, destacamos a continuación un amplio análisis del impacto dividido en 2 grupos, ya sean algo positivo o negativo para la Villa de Rota:

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Curiosidades y anécdotas desde los inicios de la Base de Rota

{fastsocialshare}

Son innumerables las anécdotas que podríamos comentar de la Base de Rota desde su creación hasta la actualidad. Por ello, destacamos las siguientes:

  • Sólo puede ondear la bandera Española en el recinto. La bandera de los EE.UU. sólo puede ser izada bajo permiso español, siendo el 4 de julio (“Día de la Independencia”) el día excepcional para dicha ocasión. Con la visita del primer presidente de los EE.UU. también se pudo izar la enseña de las barras y estrellas.
    Ceremonia anual de izar la bandera el 4 de julio (c) [7] Facebook Navsta Rota
  • La Base es española, no americana. El Gobierno Español autoriza el uso del recinto por parte del ejército norteamericano desde su creación y hasta la fecha no hay fecha de finalización de acuerdo entre ambas partes.
    Puerta de acceso al recinto de la base Naval (c) [1] www.defensa.gob.es
  • La Base cuenta con diversos centros pertenecientes a universidades con sede en EE.UU. Entre éstas destacan: Embry-Riddle Aeronautical University, Navy College, Rota Community College, University of Maryland and University of Oklahoma.
    Entrega de diplomas en centro educatiov de la base Naval (c) [2] Steve Bond
  • Supermercados sólo para militares y familiares. Los llamado “commissary” son conocidos porque poseen productos procedentes de EE.UU. y que igualmente carecen de impuestos al estar fuera del país norteamericano.
    Supermercados Comissary exclusivos para militares norteamericanos (c) [8] SEMI S.A.
  • Cada día entran alrededor de 18.000 vehículos en el recinto militar, según se informó en el reportaje “Comando Actualidad” de RTVE (emitido el 20.02.2013)

  • Primer autocine de Europa. Durante muchas décadas, la Villa de Rota fue la única ciudad de Europa que contó con un cine para coches. Actualmente sigue en uso.

  • Los ciudadanos norteamericanos destinados en la Base no pueden correr en los Sanfermines. Esta cláusula viene explícita tanto para los militares como para los trabajadores civiles. La visita a Pamplona, claro está, sí está permitida.

  • La señal de la American Forces Radio Rota (AFN Rota) comenzó a emitir en 1960 y se sintonizaba en todo el término municipal de Rota. Por entonces, los temas de las bandas míticas como "The Beach Boys", "The Beatles" o "The Rolling Stones" eran el gran tesoro que se podía deleitar en el aire del pueblo en la época franquista.

  • La Playa del Almirante es una playa privada que sólo puede ser disfrutada por determinados militares con sus familiares, norteamericanos y españoles.

    Playa del Almirante (c) [9] Joaquín Bonhome
  • El único Presidente de los EE.UU. que ha visitado la Base fue Barack Obama el 11 de julio de 2016. En su discurso nos quedamos con el siguiente fragmento: “si los estadounidenses tienen que estar fuera de su país, el mejor sitio para vivir es Rota”.
    Visita del presidente Obama a la Bas Naval de Rota (c) [4] navy.mil
  • El club de golf que se encuentra dentro de la Base de Rota, que hace uso del campo “Captain Jake Dennis” de 18 hoyos, está registrado en la Real Federación Andaluza de Golf y está constituido mayormente por españoles que poseen acceso personal al recinto militar.
    Rota Club de Golf - (c) [5] Rota Club de Golf
  • Los servicios de hospital y bomberos se ceden al pueblo de Rota en caso de emergencias y grandes catástrofes.
    Hospital militar estadounidense de la Base Naval (c) [6] U.S. Naval Hospital Rota
  • Uno de los Reyes Magos era americano, y casualmente Baltasar, hasta que hubo un gran despido de trabajadores civiles españoles a partir de finales de la década de los 90.
    Reyes Magos en su visita a la caplla de la Base Navla (c) [9] Facebook Navsta Rota
  • En las fiestas patronales de “Ntra. Sra. del Rosario” una de las damas es hija de militar norteamericano y otra de español.

  • En la Base conviven 4 credos, gracias a la creación de un templo pluriconfesional para católicos, protestantes, judíos y musulmanes

  • Sólo un coche americano por familia. Esta restricción se aplica a los miles de soldados estadounidenses destinados en Rota. Normalmente las familias al completo acompañan a los militares, por lo que suelen necesitar un segundo automóvil europeo cuando llegan a España, lo que dinamiza el sector de segunda mano en la zona.

  • La Base no es un lugar turístico, ni existe ningún medio (autobuses turísticos o guías) para poder visitarla u observarla como si de un monumento o colonia se tratase. A ella pueden acceder militares que ejerzan su actividad en la misma, así como otros mandos militares que no la ejerzan gracias a pases de visitas temporales.

  • El recinto militar ha sido visitado en numerosas ocasiones por SS.MM. Reyes de España, presidentes y ministros del Gobierno Español, así como por otras celebridades como el cantante jamaicano Shaggy (a su paso durante la Guerra del Golfo Persíco), Anna Kournikova (tenista y pareja del cantante Enrique Iglesias, que realizó su parada con el programa "Month of the Military Child", organizado por Rota USO, 14.-18.04.2012, alojada en el Hotel Duque de Najera y que llegó a degustar la gastronomía de la antigua "Parrilla Argentina") y Carla Hall (Chef y presentadora de televisión en "The Chew" en ABC, agosto 2017), entre otros.
    Anna
  • Aeropuerto militar y civil de uso compartido. No sólo aviones con soldados y carga militar aterrizan o despegan de Rota, sino también compañías aéreas comerciales concertadas, que realizan rutas entre diversos recintos militares, destacando Norfolk (EE.UU.) y Nápoles (Italia). Sólo aquellos civiles que pertenecen a un grupo familiar militar (de parentesco máximo de primer grado), asi como militares retirados (incluido cónyuges), pueden hacer uso como norma general de estos servicios denominados "Patriot Express" (PE), siempre y cuando puedan obtener las plazas restantes disponiblles. El aeropuerto tiene los códigos oficiales de IATA (ROZ) y OACI (LERT).
    Aeropuerto
  • La Base aeronaval de Rota fue concebida como lugar de aterrizaje para transbordadores espaciales en el año 1992. Ciertos aeródromos en Europa han sido equipados con instalaciones específicas para transbordadores y se los conoce como "lugares de aterrizaje dedicados". Para cada lanzamiento de un transbordador, se selecciona uno o más de estos aeródromos como lugar de aterrizaje de TAL (transoceanic abort landing) y se proporciona personal de la NASA. El primer astronauta español, Miguel Eladio López-Alegría, realizó vuelos de reconocimiento sobre el Mediterráneo y el Atlántico en aviones EP-3E "Orion" desde el recinto militar roteño.

  • Acceso permitido para la población civil a la Base en diversos actos u ocasiones especiales como el 4 de julio (“Día de la Independencia”), tarde-noche del 31 de octubre (“Halloween”), invitación explícita en actos militares (“Día de la Armada”, “Aniversarios de la Base”, llegadas de buques españoles, etc.)

  • El convenio vigente entre el España y EE.UU. permite un máximo de 4.250 militares y 1.000 civiles estadounidenses. Éste se firmó en el año 1988.

  • El número de prostitutas en nuestra Villa era mayor que el de cualquier otra localidad de la comarca, debido al gran número de desembarcos militares desde los inicios de la Base, sobretodo durante la guerra del Golfo Pérsico. En 1972, la revista erótica "For Men Only" bautizó a nuestra localidad como "la nueva capital mundial del sexo", en un artículo titulado "Rota, the city of supermarket sex", siendo estos hechos negados insistentemente por el régimen de Franco

  • La gasolina a precio estadounidense es una gran ventaja para quienes residen en el recinto, ya que pagan la mitad en comparación al precio de las gasolineras españolas

  • Se dice que muchos norteamericanos nunca han salido de la Base porque tienen todos los servicios que se precisan para su vida cotidiana.

  • La Vuelta Ciclista a España hizo su recorrido dentro del recinto militar por primera vez en su historia el 26 de agosto de 2015, con salida desde el Puerto Deportivo de Astaroth de la Villa de Rota.

    La vuelta ciclista en su recorrido por la Base Aeronaval (c) [12] RTVE

    La vuelta ciclista en su recorrido por la Base Aeronaval (c) [10] Facebook Navsta Rota
  • En nuestra localidad hay pubs completamente empapelados de dólares americanos firmados a modo de “libro de visita” por los estadounidenses residentes en la Base desde su creación. Entre éstos destacamos el “Paddy Irish Pub Rota”, inaugurado más tarde (1 de agosto de 1996), que tiene billetes de dólar en cada rincón del techo y pared del local.

    Techo del emblemático Paddys Bar (c) [10] BiteArt
  • La marina estadounidense premiaba con una bicicleta al mejor castillo de arena en los años 60

  • Los cines de la Base mostraban los últimos estrenos de Hollywood en sus salas, a los pocos días después de su estreno en EE.UU.. Estas películas llegaban a las salas españolas en castellano entre 4 y 7 meses después. Todo ello sucedía hasta los inicios del siglo XXI, ya que se estreno el nuevo concepto del estreno mundial en todas las salas para reducir el aunge del "online streaming" (descarga o visualización pirata).

  • En la Villa de Rota existía un video-club exclusivo para estadounidenses militares, que estaba situado en la avenida San Fernando. La entrada a este local estaba prohibida para los españoles, ya que numerosas cintas aún no se habían estrenado en las salas españolas.

  • Con la llegada de la Base Naval, numerosos habitantes de La Línea de la Concepción (Cádiz) llegaron a nuestra localidad, ya que tenían mejores conocimientos del inglés gracias a su proximidad a Gibraltar. Esta comunidad llegó incluso a crear su propio grupo o club conocido como la "Peña Linense", incluso con caseta en el recinto ferial de Rota.

  • Muchos roteños y roteñas se casaron con militares de EE.UU. desde la creación del recinto. Hoy en día muchos han vuelto como pensionistas, mientras que otros residen con sus familias de tercera generación definitivamente en Norteamérica.

  • Plaza de Toros Base Naval de Rota: dentro del recinto militar se llegaron a celebrar corridas de toros con plazas desmontables. Un popular torero estadounidense fue John Fulton, quien también fue conocido por ser pintor de cuadros realizados con la propia sangre de los toros.

    Cartel de una corrida de toros o
  • Para los marines estadounidenses poner un pie fuera de base significaba libertad absoluta, lo que llevó a muchos de ellos a cometer muchos excesos. Por ello, los padres prohibían a sus hijas salir a la calle si se tenía en constancia que una flota o barco había llegado al puerto militar

  • El bikini se lució en nuestra población no sólo por las turistas europeas, sino también por las norteamericanas, en plena dictadura del “Caudillo”.

  • Las páginas sueltas de la revista "Playboy" se compraban a buen precio fuera del recinto militar.

  • Las píldoras anticonceptivas llegaron por primera vez al territorio español debido al tráfico ilegal.

  • El tráfico ilegal de mercancias estadounidenses aumentó de forma desmesurada en muchas ocasiones. Esta práctica se hizo en muchos departamentos, edificios y recintos militares. La antigua "garita" o puesto de vigilancia de la Guardia Civil a la salida del recinto controlaba los turismos, autobuses y camiones a su salida. Las mercancias ilegales más traficadas eran diversas, desde los cartones de cigarrillos Winston hasta las revistas eróticas como Playboy (prohibidas en la época franquista), materia prima (maderas, harina...), productos americanos para su reventa (cereales, bizcochos, condones, helados Baskin-Robbins...) o material de oficina o militar (papel, bolígrafos, ropa militar...). Entre los casos de tráfico ilegal o robo más destacados destacamos el robo de 6.000 kilos de cobre por valor de 44.165 euros cometido por un cabo primero (2012) o el robo de lastre y metales de la fragata "Navarra" cometido por 12 marineros (2009-2012).

  • Concesionario BMW o Volvo en terreno roteño sólo para militares de EE.UU.: Sólo los militares norteamericanos destinados en la Base de Rota pueden adquirir vehículos nuevos de la marca en un concesionario situado fuera del recinto militar. Este programa se llevó a cabo por BMW en agradecimiento al pueblo americano tras la Segunda Guerra Mundial, ofreciendo vehículos a precio más reducidos. Una vez que los militares vuelven a EE.UU., pueden llevarse éstos en barco totalmente gratis. En el año 2012, este concesionario roteño vendió unos 300 vehículos, según indicó un representante en el reportaje “Comando Actualidad” de RTVE (emitido el 20.02.2013).

    Concesionario Volvo Military Sales (c) [11] BiteArt

En este especial de la Base de Rota, os invitamos igualmente a visitar los siguientes apartados:

Fotografías e imágenes: Todos los derechos pertenecen a los autores o los respectivos titulares de los derechos de autor.
© [1] mde.es - [2] Steve Bond, CNIC [3] [4] navi.mil [5] Rota Club de Golf [6] U.S. Naval Hospital Rota [7][9][10] Navsta Rota [8] SEMI S.A. [9] Joaquín Bonhome [10,11] BiteArt [12] Captura RTVE [13] sin autor [14] Facebook del Hotel Duque de Nájera

{fastsocialshare}

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

{fastsocialshare}

Introducción

Puerta de Rota de la Base Aeronaval (c) [1] Ministerio de Defensa de España

La Base hispano-estadounidense de Rota, igualmente conocida como NAVSTA Rota, se sitúa en gran parte en el término municipal de la Villa de Rota y en menor parte en la población vecina de El Puerto de Santa María. La extensión del recinto es de 6100 acres aproximadamente y posee una población estadounidense de unas 8000 personas, entre militares, familiares y población civil.

El uso de la base es conjunto permaneciendo bajo bandera española y bajo mando de un vicealmirante español. La Armada Española es responsable de la seguridad exterior de la base y ambas marinas (la española y la americana) son responsables de la seguridad interior con una fuerza conjunta de policía militar (que suele verse desde la carretera rondado el perímetro). El comandante de actividades navales USA tiene su sede en Rota y es también el comandante de la Base Aeronaval.

La Armada de los EE.UU. mantiene cerca de 5000 acres de los 6100 totales que tiene el recinto.

Barcos en el muelle de la Base Naval (C) [2] MC1 (SW) Brian Dietrick, CNIC

En sus instalaciones destacan:

  • Un puerto naval militar al norte de la Bahía de Cádiz que sirve de paso para buques de todo tipo de EE.UU. y países pertenecientes a la OTAN. EE. UU. mantiene 4 destructores tipo "Arleigh Burke", que forman parte del brazo naval del sistema antimisiles balísticos de la NATO, con base permanente.
  • Un aeropuerto militar y civil de uso compartido (códigos IATA: “ROZ” y OACI: “LERT”) sirve de paso para aviones de carga C-5 Galaxy y C-17 Globemaster II.
  • Zona civil: Ciertas familias de militares estadounidenses tienen el privilegio de poder residir dentro de las instalaciones. También se dispone de edificios ”barraca” para alojar a militares sin carga familiar. El resto puede hacerlo en las poblaciones limítrofes, subvencionando el gobierno de EE.UU. parte de los gastos gracias a la oficina de intermediación de alquiler (“Housing”).
  • Zona lúdica: la Base cuenta con una gran oferta lúdica como un cine cubierto, un cine al aire libre para automóviles, una bolera, un gimnasio, una piscina cubierta, un enorme campo de golf de 18 hoyos (“Captain Jake Dennis”), pizzeria, heladerías, supermercados con productos importados directamente desde EE.UU. y exentos de impuestos, campos de tenis y padel e incluso de una playa privada, entre otros muchos.
  • Zona de servicios: la Base cuenta con servicios estadounidenses para la educación (guarderías, colegio, instituto y centros universitarios), sanidad (hospital), turismo (Oficina de Turismo de la Villa de Rota), religiosos (templo pluriconfesional para católicos, protestantes, judíos y musulmanes), judicial-militar, limpieza y seguridad (policía militar y bomberos), entre otros muchos


Bienvenido Mr...


Historia

El Secretario de Defensa Donald A. Quarles de EE.UU. visita la Base Naval el 27 de Enero de 1959 (c) [9] Official U.S. Navy photograph, P/4/1-59

Después de dos años de negociaciones y concepción del diseño final el Convenio de Defensa y Ayuda Económica Mutua fue firmado por España y los EE.UU. en septiembre de 1953. La construcción de la base comenzó bajo visión de la Oficina Naval de Astilleros y Puertos. Las áreas comprendían más de 6100 acres de terreno del litoral norte de Cádiz entre la Villa de Rota y El Puerto de Santa María, y claro está, una zona de alto valor estratégico durante milenios.

Mapa del municipio con la Base Naval y las zonas urbanas en la actualidad (c) [10] VilladeRota.com

Con la construcción de la Base, se ocupa una gran parte del terreno municipal de la Villa de Rota que estaba destinado a la huerta roteña junto a la playa militar del Almirante y al río Salado. Numerosos mayetos mostraron su descontento tras la firma de los “Pactos de Madrid”, por los que España permitía a EE.UU. dicha instalación en terreno español, pero de nada sirvió ya que bajo la dictadura del general Franco no estaba permitido manifestarse en contra del régimen nacional. Muchas familias de mayetos roteños recibieron terrenos en la pedanía jerezana de “Nueva Jarilla” ya que tuvieron que dejar de forma forzosa sus casas y huertas. El 50% de este núcleo urbano jerezano fue colonizado por estas familias roteñas y estaban obligados a cumplir un modelo de agricultura o en caso contrario podían ser expulsados previo expediente. Aquellos mayetos que se quedaron optaron por comenzar desde cero en otros terrenos del término municipal de la Villa de Rota, mientras que otros debido a la incapacidad emocional y presión del régimen presuntamente se suicidaron. Una vez construido el recinto militar, se produjo un gran giro económico en la Villa que provoca que la mayetería vaya debilitándose, cultivándose sólo para el autoconsumo de las familias y no para la venta.

Ceremonia de la firma de acuerdo «Base Rights Agreement» en 1970 (c)
[11] Periódico El Rotando, NAVSTA Rota

Numerosos presidentes y diputados españoles, así como senadores estadounidenses y los SS.MM. los Reyes de España Juan Carlos I y Felipe IV, han visitado las instalaciones militares para diferentes actos o como aeropuerto de salida y/o llegada. Para la historia de la Base tiene como mayor relevancia la visita del único Presidente de los EE.UU. que desde su creación lo hizo, Barack Obama, que de su visita de apenas 2 horas destacamos el siguiente fragmento de su discurso, llevado a cabo en el mismo aeropuerto: “si los estadounidenses tienen que estar fuera de su país, el mejor sitio para vivir es Rota”


Especial 50° Aniversario

Con motivo del 50° aniversario de la creación del recinto militar de la Base aeronaval hispano-estadounidense, la televisión andaluza emitió un interesante reportaje: "Rota, 50 años". Un recorrido por los cincuenta años de historia de la base militar conjunta de España y EEUU (1953 - 2003). Se analizan las repercusiones socioeconómicas en el tranquilo pueblo marinero de Rota (Cádiz), desde que comienza su construcción en 1953 hasta el año 2003. En el mísmo se muestran imágenes históricas de José Laynez y testimonios de algunos de sus protagonistas, Lorenzo Sánchez (alcalde de Rota en el año 2003), Mercedes Bergalo (vecina), Paul Fortson (militar estadounidense jubilado), Miguel García (sindicalista), José Enrique de Benito (almirante jefe base militar de Rota) y Javier Patiño (AGADEN).

Además...

En este especial de la Base de Rota, os invitamos igualmente a visitar los siguientes apartados:

Fotografías e imágenes: Todos los derechos pertenecen a los autores o los respectivos titulares de los derechos de autor.
© [1] mde.es - [2] MC1 (SW) Brian Dietrick, CNIC [3] MC2 (SW) Travis Alston, CNIC [4] U.S. Navy, MC2 (SW) Travis Alston [5] Naval Station Rota Public Affairs Office [6] U.S. Navy, Bob Crist [7] Armada Española [8] U.S. Navy, MC2 (SW) Travis Alston" [9] Official U.S. Navy photograph, P/4/1-59 [10] VilladeRota.com [11] Periódico El Rotando, NAVSTA Rota [12] Navy.mil [13] Ayto. de Rota.

{fastsocialshare}
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
{fastsocialshare}

En nuestra población marinera celebramos no sólo las típicas tradiciones andaluzas como la Semana Santa y La Feria de Primavera, sino que también vivimos la naturaleza con nuestra Romería de San Isidro, el mar con la Fiesta de San Juan y la salida procesional de la Virgen del Carmen, la devoción católica con las Fiestas Patronales de Ntra. Sra. del Rosario Coronada e incluso como gaditanos que somos, el Carnaval de la Villa de Rota.

A continuación os enumeramos las diversas fiestas y celebraciones locales, al igual que los diferentes eventos que se llevarán a cabo en nuestra población:

Carnaval de la Villa de Rota

Fecha: 26.02.-06.03.2022

Carnaval de la Villa de Rota

“No hay más arte y humor que en Cai!” dicen los turistas y visitantes de nuestra región cuando disfrutan de nuestras chirigotas. Nuestra población, al igual que en la capital gaditana, celebra diversos actos para conmemorar el Carnaval, destacando el Festival de agrupaciones, la coronación de la Sirena del Carnaval y la Sirena Infantil, el pregón, la cabalgata del domingo y como no la noche del primer sábado tras el comienzo de la cuaresma cristiana, donde casi todo el pueblo se disfraza. Toda la Villa de Rota participa en estos actos con sus disfraces haciendo “su mejor papel” con un humor desenfadado y en ocasiones sarcástico.

Accede al Especial del Carnaval de la Villa de Rota

Festival de la Pizza

Fecha:24.03.-27.03.2022

Feria de Primavera en Rota

La Villa de Rota ofrece en su programación anual un festival dedicado a la "pizza roteña", arraigada a la historia de la gastronomía local por su conexión a la Base Naval de Rota. Durante estos días, el centro de la ciudad se engalana y ofrece actividades para todas las edades, así como música en direco.

ACCEDE al Especial del Festival de la Pizza

Semana Santa Roteña

Fecha: 08.04.-17.04.2022

Semana Santa Roteña

La Pasión Roteña se vive en las pintorescas calles de la Villa de Rota, con sus pasos procesionales al són de las bandas musicales y alabados con saetas en las diversas estaciones a su paso hasta llegar a sus templos. Una de las hermandades más esperadas y que cuenta con un mayor número de hermanos es la de Ntro. Padre Jesús Nazareno durante la madrugada del Viernes Santo. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, cada día hace su salida procesional las diversas hermandades de la Villa.

Nuestro portal pone al alcance de su mano un especial de esta celebración, que podrá consultar en cualquier momento ya sea desde su móvil, tableta u ordenador: Especial Semana Santa Roteña

Icono Especial Semana Santa Villa de Rota ACCEDE al Especial de la Semana Santa en la Villa de Rota

Feria de Primavera de la Villa de Rota

Fecha: 27.04.-01.05.2022

Feria de Primavera en Rota

Nuestra población celebra la Feria de Primavera de forma sencilla, simpática, divertida y eminentemente andaluza. La mayoría de sus casetas son públicas, donde podrá disfrutar de una decoración regional, degustar nuestra gastronomía y vinos locales, así como deleitar el “arte andalú” al ritmo por sevillanas. El recinto ferial está alumbrado al más estilo andaluz, donde igualmente toda la familia podrá disfrutar de la “ calle del infierno “ con atracciones, tómbolas y otros puestos típicos para el ocio. Igualmente , destacan los clásicos paseos a caballo o en carro, así como el concurso de baile por sevillanas, de ornatos y de ganado.

ACCEDE al Especial de la Feria de Primavera de la Villa de Rota

Romería de San Isidro Labrador

Fecha: ??.05.2022

Romería de San Isidro Labrador en Rota

Romería local que se celebra el domingo más próximo al día de la festividad del Santo. Consiste en una peregrinación de la imagen en una carreta desde su templo (Iglesia Mayor Parroquial de Nuestra Señora de la O) hacia los Pinares de la Guillén, una parte del Parque Natural de la Almadraba, y una vez allí se lleva a cabo la Sagrada Eucaristía. Durante ese domingo los roteños se congregan no sólo para acompañar al Santo y comer y beber junto a sus amistades, sino también para disfrutar de la naturaleza. Igualmente, la “Piadosa Hermandad de San Isidro Labrador” organiza diversos concursos de carrozas, un sorteo de una cesta de comida e incluso una comida para los asistentes. Al atardecer se realiza la vuelta a su templo de acogida. Como anécdota, cabe destacar que esta romería se celebra desde el año 1955, aunque la hermandad se creó en el año 1940 y las primeras celebraciones y actos se llevan a cabo desde 1942.

Fiesta de San Juan

Fecha: 23.-24.06.2022

Fiestas de la Hogueras de San Juan en Rota

Con motivo de la víspera de las tradicionales fiestas de San Juan, las diferentes peñas de la Vila de Rota instalan “tablaos” en sus plazas para la quema de los tradicionales “ juanillos “, que comienzan a las doce de la noche. En la Playa de la Costilla se lleva a cabo el evento más destacado y concurrido por su importante factor tradicional (el mar), organizado por la Delegación de Fiestas y el acto está animado con música en directo, así como con fuegos artificiales.

Procesión de la Virgen del Carmen

Fecha: 16.07.2022

Procesión de la Virgen del Carmen

La salida procesional de esta hermandad roteña se lleva a cabo anualmente en la tarde del 16 julio, coincidiendo con su festividad. El paso tiene su salida en la Iglesia Mayor Parroquial de Nuestra Señora de la O y procesiona hasta el Puerto Deportivo Astaroth, donde se embarca en un pequeño barco destinado para la ocasión y acompañada por numerosos barcos a lo largo de su recorrido marítimo por las costas de nuestra Villa. La dirección hacía la Playa de la Costilla o del Rompidillo-Chorrillo se determinará con la dirección de los vientos que se tengan en dicho día. Al atardecer regresa al puerto para continuar con su recorrido procesional por el Centro Histórico de la Villa de Rota y finalmente llegar a su templo. Como anécdota, cabe destacar que la “Vulnerable Hermandad de Nuestra Señora del Carmen” fue fundada a principios del siglo XVIII por un grupo de marineros, siendo patrona de éstos, pero su recorrido procesional marítimo se lleva cabo desde el año 1954.

Fiesta de la Urta

Fecha previsible: 04.08.-07.08.2022

Parque Natural de la Almadraba

La Fiesta de la Urta es declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía y se celebra durante cuatro días a principios del mes de Agosto. Para la ocasión se montan diversas casetas, una pequeña zona de atracciones y un gran escenario en el que actuarán cantautores andaluces, animación infantil e incluso agrupaciones carnavalescas premiadas en el último certamen del Gran Teatro Falla en Cádiz. Igualmente, uno de dichos días está dedicado a la urta, celebrándose un concurso de preparación, presentación y posterior degustación del típico plato de nuestra Villa: Urta a la Roteña. Como anécdota, cabe destacar que esta fiesta veraniega se llegaba incluso a celebrar durante 7 días y se inauguró en el año 1971 con diferentes enclaves, pero actualmente sólo se lleva a cabo en el Centro Histórico y Zona Antigua de la Villa de Rota.

ACCEDE al Especial de la Fiesta de la Urta de la Villa de Rota

Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario Coronada

Fecha: Previsible 01.-09.10.2022

Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario Coronada en Rota (Cádiz)

Desde principios del siglo XVI datan las primeras celebraciones y actos dedicados en la Villa de Rota a su Patrona. Durante una semana, las calles de nuestra localidad se decoran para celebrar sus fiestas que comienzan con el repique de campanas, lanzamiento de cohetes y cabalgata de gigantes y cabezudos. Otros actos de las fiestas son el pregón y la coronación en honor de la Virgen de la Dama Mayor y su corte. El día 7 de octubre por la tarde tiene lugar la salida del recorrido procesional de la Patrona desde la Iglesia Mayor Parroquial de Nuestra Señora de la O por las calles del Centro Histórico y Zona Antigua de la Villa de Rota. Igualmente, durante esos días se lleva a cabo la Gala del Día de Rota, celebrada desde el año 2015, que premia la constancia y el trabajo de diversos roteños.

ACCEDE al Especial de las Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario Coronada

Véase otras fiestas, celebraciones y eventos en nuestra AGENDA DE LA VILLA DE ROTA.

Fotografías e imágenes: Todos los derechos pertenecen a los autores o los respectivos titulares de los derechos de autor.
© [1] Joaquín Bonhome [2] [3,6,9,10] Ayto. Rota [4] Hdad. San Isidro Rota [5] [7] Facebook virgendelcarmen.rota

{fastsocialshare}

Si tiene ocasión de saborear el paladar en la Villa de Rota, no dude en probar los productos y los platos tí­picos locales que enumeramos acontinuaciónn, además de nuestro vino autóctono («Tintilla de Rota»), el pescado fresco, el "pescaito frito", el marisco, las calabazas y tomates, el melón dulce de «piel de sapo» de la comarca y los higos, entre otros. ¡Buen apetito!