Centro de Recuperación de la Mayetería

Sobre el arte tradicional para extraer los frutos de la tierra

Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) [1] J.M. Bolaños. Todos los derechos reservados.

Descripción:

Situación:
Camino Santa Teresa, km 3
Visitas:
Acceso libre (cita previa)
Superficie:
2 hectáreas
Propiedad:
Pública
Teléfono:
+34 956 84 61 61 / +34 956 84 63 45

El Centro de Recuperación de la Mayetería está ubicado en una parcela de 2 hectáreas, las cuales están destinadas a recuperar la agricultura tradicional de la Villa de Rota: “Mayeteria”.

Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) Lourdes Torres, Senderuelos. Todos los derechos reservados.

Estas instalaciones actúan como centro de interpretación y recuperación donde podemos visitar y conocer más a fondo el tipo de chozas en las que vivían los “mayetos” (agricultor roteño), el huerto que cultivaban a mano, los animales que cuidaban, plantas autóctonas de la zona, así como otros.

En las instalaciones se lleva a cabo el “Programa de Huertos de Ocio Municipales”, donde los mayores pueden disfrutar de unos 100 metros cuadrados de terreno para su autoabastecimiento, así como el “Huerto Escolar” y una “Zona de Viñas” para la plantación del tipo de uva que constituye la “Tintilla de Rota”. Igualmente, podemos visitar los establos de los animales, donde se pueden encontrar la mula con la que se aran los terrenos de los huertos, cabras, gallinas, palomos, conejos de campo, ovejas, una vaca, burros y una yegua.

En todas las visitas con carácter educativo, turístico y social se incluyen actividades medioambientales gracias a las diferentes chozas y zonas temáticas:

  • Museo del camaleón: información detallada de este pequeño saurópsido (reptil) escamoso que habita en las zonas verdes y parques naturales de la Villa de Rota
  • Productos de la Mayetería: frutos resultado de la campaña agrícola del huerto municipal de ocio.
  • Hogar del mayeto: casa modelo del “mayeto”.
  • Museo de la mayetería: información sobre la mayetería donde se pueden ver distintos utensilios.
  • Sala Mayor: amplia choza que dispone de un aula de informática, un laboratorio y una sala audiovisual.
Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) [3] Lourdes Torres, Senderuelos. Todos los derechos reservados.
Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) [4] Lourdes Torres, Senderuelos. Todos los derechos reservados.
Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) [5] Lourdes Torres, Senderuelos. Todos los derechos reservados.

La Mayetería:

Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) [6] Sarah Bannister. Todos los derechos reservados.

La Mayetería es un tipo de agricultura tradicional en minifundios característico de nuestra Villa. Al agricultor que practica la mayetería se le denomina "mayeto". Su denominación viene de la anticipación en su cosecha al mes de mayo, antes que otros, cuando recogía sus frutos y los colocaba maduros en el mercado. Solamente 3 días de vacaciones disfrutaba el mayeto a lo largo de todo un año: San Isidro Labrador, jueves santo (por su devoción al Nuestro Padre Jesús Nazareno) y el 7 de octubre, fiesta de la patrona de la Villa de Rota.

En la mayetería, toda la familia trabajaba, día y noche. En época de recolección, los niños incluso faltaban a la escuela. Todos los brazos eran pocos para las labores de la cosecha.

Forma de trabajo y productos:

Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) [7] Sarah Bannister. Todos los derechos reservados.

Tradicionalmente, los productos de la huerta roteña, fruto de la mayetería, han tenido gran renombre. El primer tomate llegado al mercado local cercano era el de Rota, así como el melón y sandía roteños, que llegaban hasta Sevilla. Tomates, pimientos y calabazas, estas últimas muy apreciadas, constituían los productos estrella de este sistema de cultivo tan identificado con una tierra rica en sílice y de gran permeabilidad. Además, la combinación de los vientos (levante y poniente) favorecía el desarrollo de estos huertos, unido al ingenio del mayeto y a su gran esfuerzo y fuerte laboriosidad, llegando incluso a abrigar las plantas con palmitos para protegerlas de los fuertes vientos, junto a su constancia en la aplicación de abonos. El modo de riego era muy particular, ya que el mayeto lo hacía de forma manual con dos jarrones.

Historia de la Mayetería:

Los orígenes de este tipo de agricultura no están realmente definidos, pero textos encontrados de la época árabe hablan de estos sistemas de cultivo por la costa noroeste parecidos a la actual mayetería. Igualmente, según los datos históricos de la hemeroteca roteña, en los siglos XVII y XVIII se tienen noticias de sandías y melones roteños llegados a Inglaterra.

Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) [8] Lourdes Torres, Senderuelos. Todos los derechos reservados.

Con la construcción de la Base Naval de Rota a partir de 1953 se ocupa una gran parte del terreno municipal de la Villa de Rota que estaba destinado a la huerta roteña junto a las playa militar del Almirante y al río Salado. Numerosos mayetos mostraron su descontento tras la firma de los “Pactos de Madrid”, por los que España permitía a EE.UU. dicha instalación en terreno español, pero de nada sirvió ya que bajo la dictadura del general Franco no estaba permitido manifestarse en contra del régimen nacional. Muchas familias de mayetos roteños recibieron terrenos en la pedanía jerezana de “Nueva Jarilla” ya que tuvieron que dejar de forma forzosa sus casas y huertas. El 50% de este núcleo urbano jerezano fue colonizado por estas familias roteñas y estaban obligados a cumplir un modelo de agricultura o en caso contrario podían ser expulsados previo expediente. Aquellos mayetos que se quedaron optaron por comenzar desde cero en otros terrenos del término municipal de la Villa de Rota, mientras que otros debido a la incapacidad emocional y presión del régimen presuntamente se suicidaron. Una vez construido el recinto militar, se produjo un gran giro económico en la Villa que provoca que la mayetería vaya debilitándose, cultivándose solo para el autoconsumo de las familias y no para la venta.

La Choza del Mayeto:

Centro de Recuperación de la Mayetería - (c) [9] Lourdes Torres, Senderuelos. Todos los derechos reservados.

La primitiva choza del mayeto estaba fabricada entera de junco cogido de la desembocadura del Río Guadalquivir y era totalmente impermeable. Las chozas se construían por los mismos mayetos a partir de una viga madre. Otro modelo de cabaña es la choza de media naranja, mitad material y mitad vegetal, ésta con puertas y ventanas, habitada por un “pelandrín” (mayeto adinerado).

En la choza vivía toda la familia y en ocasiones el matrimonio tenía su propia habitación separada de la zona familiar. La cocina y el retrete se encontraban fuera de la choza.

Situación

En el Patrimonio Natural de la Villa de Rota destacan de igual forma:

Fotografías e imágenes: Todos los derechos pertenecen a los autores o los respectivos titulares de los derechos de autor.
© [1] J.M. Bolaños [2-5,8-9] Lourdes Torres, Blog Senderuelos [6-7] Sarah Bannister

Pin It