Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Gastronomía Popular Roteña

Si tiene ocasión de saborear el paladar en la Villa de Rota, no dude en probar los productos y los platos típicos locales que enumeramos a continuación, además de nuestro vino autóctono (“Tintilla de Rota”), el pescado fresco, el "pescaito frito", el marisco, las calabazas y tomates, el melón dulce de “piel de sapo” de la comarca y los higos, entre otros. ¡Buen apetito!

Urta a la roteña

INGREDIENTES

  • Urta de Rota.
  • Ajo.
  • Pimientos verdes.
  • Cebolla.
  • Tomates rojos.
  • Laurel.
  • Pimienta en granos.
  • Vino blanco y coñac.
  • Aceite de Oliva.
  • Sal.

PREPARACIÓN

El tomate debe estar en su punto de madurez, así como la cebolla, que debe ser blanca, jugosa y dulce, y los pimientos verdes de buena calidad.

Cortaremos el tomate como para un picadillo, eliminándoles la pulpa si son demasiado jugosos. Igualmente, cortaremos la cebolla y los pimientos verdes, a ser posible, a tiras. Siempre mayor cantidad de tomates que del resto. Los ajos los cortaremos a láminas.

En una buena cazuela de barro vidriado, dispondremos el aceite de oliva necesario para proceder a pochear (pochear es poner tierno el alimento) la cebolla y los pimientos, y cuando éstos estén tiernos, será la hora de añadirle los tomates y los ajos laminados, junto con los granos de pimienta que se estimen necesarios. Es conveniente moverlo con cierta frecuencia.

Cuando el tomate esté casi tierno, es el momento de añadirle el vino blanco.

Con el tomate a punto, echaremos el pescado previsto y una hoja de laurel, conservándolo a fuego lento hasta que la urta esté hecha.

Llegado este punto, lo rociaremos con una copita de coñac antes de apartarlo para servir.

La Urta se cortará a rodajas o en filetes, si ésta fuese muy grande.

ARRANQUE ROTEÑO INGREDIENTES Tomate maduro 1 Kg. (preferentemente de peras). Pimientos verdes 2 ó 3. Ajo 1 ó 2 dientes. Pan asentado 1 telera (no de viena). Aceite de oliva (el necesario).Sal (al gusto). PREPARACIÓN Dornillo de barro blanco o de madera. En el dornillo, majar mucho, con la machacadera tradicional de madera, los pimientos, el ajo y la sal. Acto seguido, los tomates, con la piel quitada, se echarán en el dornillo sobre el majado, y procederemos igualmente a majarlos. Conseguido el majado anterior, que debe quedar bien triturado y ligado, se irá agregando el pan cortado a pellizco, que iremos majando igualmente, suavizándolo con chorritos de aceite de oliva hasta llegar al punto óptimo. Se servirá acompañado de pimientos verdes, cortados por la mitad a lo largo, para que sirvan a modo de cucharas. BERZA ROTEÑA INGREDIENTES Habas ¼ Kg. Guisantes verdes ¼ Kg. Alubias blancas ¼ Kg.m Hueso de codillo 2. Carne fresca de cerdo 1/8 Kg. Morcilla 1. Chorizo 1 (opcional). Tocino fresco 1 trozo. Ajo 1 cabeza. Pimentón 1 cuch. Pimienta negra en grano 5 ó 6 granos. Manteca de cerdo colorá. Yerbabuena verde PREPARACIÓN Olla normal: dos horas Olla a presión: 30 minutos. Pelar las habas y los guisantes. Se ponen a hervir las habichuelas blancas, y cuando rompa la ebullición se pasarán a nueva agua,donde se le añadirán todos los ingredientes relacionados, poniéndolos a hervir hasta que todo esté a punto. Sazonar según convenga. Al tiempo de apartarla, se le echará un diente de ajo machacado y, antes de servirla, la yerbabuena verde. Es costumbre servir por separado la berza de la pringá, en cazuelas de barro vidriado. LA TINTILLA DE ROTA La “Tintilla de Rota” es un vino originario de la Villa de Rota, enmarcado en la region jerezana (denominación de origen) y es ideal como postre, aperitivo o acompañamiento. Nuestro vino local se elabora a partir de uvas maduras de la variedad del mismo nombre o conocidas como uvas de graciano, además de los ingredientes esenciales: aguardiente y arrope. El vino resultante de esta uva es de color muy oscuro, de tono entre rojo fuerte y violáceo, con mucho cuerpo y un sabor con matices dulces y amargos. El cultivo y producción de nuestro vino local se realizó en nuestras tierras por parte de los campesinos roteños (mayetos) y a lo largo de la historia ha sido un vino exportado a diversos países como a Holanda, Bélgica, Reino Unido, Italia, Marruecos, e incluso a EE.UU. Cabe destacar que en los siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX se utilizó como vino de consagración en el Reino Unido. Actualmente, la distribución de la “Tintilla de Rota” está limitada a nuestra localidad y a la comarca gaditana, ya que a lo largo de los años hubo una pérdida de tradición en la toma de vinos de postre, así como el bajo rendimiento de la cepa. Anécdotas y otros apuntes de la Tintilla de Rota La Asociación “T de Tintilla” está configurada por miembros amantes de nuestro vino autóctono. Asociación “T de Tintilla” - Contacto: José Antonio Rodríguez, Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Tel. (+34) 687 49 58 52 La “Tintilla de Rota” es considerada una casta tinta poco conocida del marco de Jerez cuya buena calidad siempre ha sido comentada por los mejores catadores y amantes del vino en Andalucía. En una artículo editado por Victor de la Serna (15.12.2000), hizo referencia de que la “uva de graciano” de La Rioja, “la parraleta” del Somontano y la “Tintilla de Rota” son en realidad la misma variedad de uva. Nunca se hubiese llegado a determiner tal sospecha, ya que estas castas están consideradas como minoritarias, aisladas y de desconocido origen. Este studio fue elaborado por un equipo de investigadores españoles (1998-2000) que aplicó técnicas de “fotografía genética” similares a las que han hecho la fama de la doctora Carole Meredith, de la Universidad de California en Davis. Actualmente la “Tintilla de Rota” es vinificada en seco, y no en dulce como se hacía antaño en la zona. La “Tintilla de Rota” es la variedad que mejor encaja con el “snobismo” que caracteriza al mundo de los vinos, donde se busca la singularidad, precisamente, la que aporta esta uva autóctona que han empezado a sembrar pequeños viticultores de la zona ante el inusitado interés que despierta entre los consumidores de EE.UU. En California (EE.UU.) a la uva graciano se la conoce con el nombre de «xeres». Entre los productores locales de “Tintilla de Rota” destacamos: Bodegas El Gato http://bodegaselgato.com